
Un cartel de lujo trae la fuerza y frescura del regional mexicano a El Campín
Con entradas agotadas en menos de dos horas, Bogotá se prepara para vivir el 6 de diciembre en El Campín una noche especial que reunirá a grandes invitados del regional mexicano, combinando nuevas propuestas y voces consagradas en un mismo escenario.
Lo que convierte a este festival en un evento único es la presencia de una nueva generación de talentos que han revolucionado el género y que llegan con propuestas frescas y de impacto global. El cartel reúne a figuras como Gabito Ballesteros, referente de los corridos tumbados y una de las voces más escuchadas del momento; Majo Aguilar, heredera de una dinastía musical que ha modernizado el mariachi con una visión femenina; Clave Especial, agrupación con millones de oyentes mensuales que marca tendencia con su sonido norteño contemporáneo; Calle 24, exponente juvenil que fusiona lo urbano con lo regional para conectar con la nueva generación; y Víctor Mendívil, fenómeno digital que mezcla corrido, trap y hip-hop con un estilo que arrasa en plataformas.
La diversidad continúa con artistas que aportan historia y frescura al género: Edgardo Núñez, joven prodigio que ha sorprendido con su capacidad para componer e interpretar con autenticidad; El Mimoso, voz legendaria y exintegrante de La Banda El Recodo, que representa la tradición más sólida del regional; Patria Chica, agrupación que destaca por su energía y pasión en el escenario; Hernán Sepúlveda, talento en ascenso que ha sabido darle un aire fresco a la música ranchera; Moy Bobadilla, músico que combina sentimiento y potencia vocal en cada presentación; Árath Arceo, cantautor que conecta con el público gracias a su estilo versátil; Los HH, dúo que fusiona lo clásico con lo moderno en el regional; y Los del Roble, que han conquistado con su propuesta auténtica de raíz norteña.
El Órale Wey Fest se consolida como un espacio cultural donde México y Colombia se conectan a través de la música. Con propuestas que van de los corridos tumbados al mariachi contemporáneo, de las fusiones urbanas a los sonidos más tradicionales, el festival se convierte en un puente artístico que celebra la diversidad y la fuerza del regional mexicano.
Con boletería agotada, una producción de alto nivel y un cartel que reúne tanto a íconos consolidados como a nuevas voces, este encuentro promete ser mucho más que un concierto: será una celebración histórica que dejará huella en Bogotá y marcará un antes y un después en la manera de vivir la música mexicana en Colombia.
FUENTE