● Una serie animada en 2D coproducida por Señal Colombia y Piragna, el estudio creador de ‘Frailejón Ernesto Pérez y la leyenda de la gota más pura’.
● La serie, que se estrena el sábado 15 de julio, a las 10:30 a. m., en Señal Colombia, es para jóvenes debido a que abarca temas de género, ansiedad, depresión, soledad y situaciones que viven las mujeres en su adolescencia. RTVC recomienda verla en compañía de un adulto responsable.
● Protagonizada por Mi, una chica de 17 años que está aprendiendo a ser una adulta joven responsable, durante nueve capítulos de 24 minutos, reflexiona con sarcasmo sobre lo que significa crecer y forjar una identidad propia.
El sábado 15 de julio, a las 10:30 a. m., Señal Colombia estrena Chica cartón, una serie animada en 2D que reflexiona sobre lo que significa ser humano a través de la visión de Mi, una chica de 17 años que vive sola en una ciudad desconocida. Es analítica, sensible y con una voluntad débil cuando de compras se trata.
Mi hará reflexionar al espectador sobre el amor, el consumismo, la depresión, la amistad y la familia, mientras va mostrando circunstancias que toda mujer vive. En su día a día se relaciona con otros personajes como el peluquero, chico bombillo, su jefe o su amiga Anyel.
“Chica cartón nació hace muchos años, cuando estudiaba un curso de género en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Allí aprendí temas que en Colombia se desconocían y me interesó hacer una serie sobre género. Escribí la idea, cómo me gustaría que fuera el personaje y la temática; después, al proyecto se sumó una persona que sufría ansiedad y había tenido episodios de suicidio. De todos estos elementos relacionados nace Mi, una chica feliz en un mundo de pesimistas”, explica Valet Siv, codirectora de la serie junto a Adaan Li Guampe.
El resultado es una serie animada de nueve capítulos, de aproximadamente 24 minutos cada uno, en los que se ve a Mi, por ejemplo, intentando que su fuerza mental sea más fuerte que la física o tratando de vivir un día normal a pesar de los cólicos. La depilación, el acné, el amor, el trabajo, los amigos, la soledad, ansiedad social y la relación cerebro-corazón, también son otros temas que afronta la protagonista adolescente. Cada episodio se basa en un principio de felicidad, así que Mi logra hacer ver que el mundo sí es divertido.
Chica cartón es una coproducción de Señal Colombia y Piragna, la casa productora donde nació Frailejón Ernesto Pérez y la leyenda de la gota más pura. Este cambio de público objetivo significó muchos retos en el proceso de producción.
“Primero, las gráficas cambian demasiado para poder realizar un personaje que a los jóvenes les guste y que se identifiquen. Los escenarios, los guiones y los diálogos son más extensos y profundos. La animación también fue un reto bastante grande porque los personajes tienen extremidades más largas, entonces el trabajo es más complejo. Sin embargo, el reto más grande fue unir a todo el equipo para que tuvieran la misma idea y seguir el mismo camino”, añade la codirectora Adaan Li Guampe.
Los temas que trata la serie animada son serios. Los guiones nacen de la investigación que Valet Siv realizó para su tesis sobre narrativas identitarias, en la especialización de psicología social, y fueron acompañados por jóvenes que en la vida real tuvieran una personalidad similar a la de Mi u otro personaje para lograr autenticidad en el lenguaje.
El tono humorístico y sarcástico de Mi, relaja un poco la narrativa, porque siempre es una chica de 17 años la que ve y analiza las situaciones desde su bagaje, por eso es importante no tomar en serio ningún consejo que ofrece la protagonista. El personaje poco a poco va aprendiendo el valor del dinero, la importancia de tener un lugar limpio para ella y su mascota, y la responsabilidad de ser una adulta joven.
Para ampliar el universo de Chica cartón, Piragna y Señal Colombia exploran y amplían la narrativa sobre identidad a través de otros productos como el sitio web piragna.com/wp/chica_carton/, ‘Webtoon’ (gran colección de cómics) y un fanzine que aborda estados de ánimo y formula preguntas sobre los sentimientos.
“Decidimos realizar un cómic que fuera creciendo, que aparte de la serie Chica cartón tuviera más vida porque Mi es un personaje que vive otras historias pequeñas que no se pueden contar en animación y, sobre todo, que las personas puedan seguir a Mi, identificarse con ella y ser parte de este mundo también”, explica Adaan Li Guampe.
“Todo este universo fue pensando más en un contenido de reflexión y de arte, las piezas son pensadas más como cuadros y es por eso que los tonos morados y grises están presentes”, concluye Valet Siv.
Chica cartón, que obtuvo el segundo lugar como Mejor serie audiencia 6 a 12 años en Chilemonos, y está nominada a Mejor serie 11 a 15 años ficción en ComKids Brasil y a Mejor serie en los Premios Quirino, se estrena el 15 de julio a las 10:30 a. m., en Señal Colombia. Después de la emisión, cada capítulo quedará alojado en RTVCPlay, la plataforma gratuita de streaming del Sistema de Medios Públicos.
Exploremos lanza ¡1, 2, 3, al recreo otra vez!, el pódcast para aprender matemáticas
●El jueves 13 de julio, Exploremos, la emisora educativa online de RTVC Sistema de Medios Públicos, que también se transmite por TDT y llega a distintas regiones del país, pone al aire la primera temporada del pódcast para que niños y niñas, a través de las voces de otros niños y niñas, aprendan matemáticas de forma divertida por medio del juego y la imaginación.
● Esta primera temporada contará con cinco capítulos, uno cada semana, que también se escucharán y quedarán disponibles en www.radionacional.co/exploremos y en la plataforma de audio Spotify.
Con el objetivo de desmitificar que las matemáticas sólo se aprenden en aulas de clase, quitarle el miedo a esta asignatura y demostrar a los niños y las niñas que son divertidas, que se pueden aprender a través del juego y de las situaciones cotidianas de la vida, Exploremos, la emisora educativa online de RTVC, lanza el jueves 13 de julio, el pódcast ¡1, 2, 3, al recreo otra vez!
Un contenido muy oportuno porque un estudio realizado por Smartick, plataforma de educación que utiliza inteligencia artificial para mejorar los procesos de enseñanza en matemáticas y comprensión lectora, afirma que 4 de cada 10 niños y niñas en Colombia, cuentan con opinión negativa de las matemáticas, llevando a que palabras como “aburrimiento” o “desinterés” sean las que primero vengan a sus mentes cuando se les pregunta por esta materia. Además, las niñas presentan un mayor nivel de resistencia (43%) que los niños (27%) frente a esta asignatura.
¡1, 2, 3, al recreo otra vez!, que está grabado con las voces de niños y niñas entre los 7 y 13 años, lleva a los demás menores que los escuchan a fantasear que están en el momento del recreo, en el patio del colegio, y desde allí emprenden un viaje imaginario para aprender matemáticas, explicándose entre ellos, con la ayuda de situaciones cotidianas de la vida real, temas como geometría, fracciones, operaciones y unidades de medida.
“En cada capítulo del pódcast hay un niño o niña que sabe sobre un tema matemático en específico y otro es el que pregunta. Nunca salen del patio del colegio, por eso se llama ¡1, 2, 3 al recreo otra vez! Ellos, a través de un viaje imaginario van solucionando las preguntas”, comenta Andrea Gil, libretista de la primera temporada.
Esta temporada tendrá cinco capítulos, cada uno de ellos creado con base en el currículo normal de la educación básica primaria, de la siguiente manera:
Capítulo 1: Ubiquémonos aprendiendo a encontrar números y direcciones en Colombia.
Capítulo 2: Seamos los reyes de las matemáticas aprendiendo operaciones básicas.
Capítulo 3: Viajemos a través del tiempo para explorar las mediciones antiguas.
Capítulo 4: Conociendo las unidades de medida, contando nuestros pasos.
Capítulo 5: Aprendiendo de fracciones con el chocolate matemático.
“La experiencia fue muy divertida porque aprendí muchas cosas sobre las matemáticas y aprendí a hacer chocolate, fue muy bonito grabar este pódcast. Todos los niños en Colombia deben escuchar ¡1,2,3, al recreo otra vez!, porque vamos a aprender sobre fracciones y muchas cosas más”, asegura la participante Sara Luna Vargas Ramos, de 9 años.
Por su parte, Jorge Ramírez, productor del pódcast, invita a aprovechar este contenido de la radio pública porque: “¡1, 2, 3, al recreo otra vez!, será un gran recurso pedagógico para los docentes, específicamente los de primaria, y también para los padres, las madres y todas las personas interesadas en presentar las matemáticas desde un enfoque diferente, con el valor agregado de que son niños enseñando a otros niños sobre cómo las matemáticas están presentes en nuestro día a día”.
Fuente: Lilian Contreras Fajardo