Señal Memoria, el archivo que conserva los tesoros audiovisuales colombianos

RTVC anunció el estreno de ‘Kalimán y el terrible Miklos’, una nueva temporada de la radionovela inspirada en este hombre increíble, protagonista de la historieta mexicana. Una buena oportunidad para conocer más acerca de Señal Memoria, la marca del Sistema de Medios Públicos, a cargo de la restauración de este y miles de otros tesoros audiovisuales. En los archivos de Señal Memoria reposan aproximadamente 500 mil documentos audiovisuales y sonoros preservados, 170 mil documentos audiovisuales y sonoros catalogados, 1200 horas de documentos de origen fílmico de las décadas de 1940, 1950 y 1960; 750 radioteatros preservados de los años 40 y 50 y cerca de 1100 comerciales audiovisuales y sonoros, que dan cuenta de la historia de la publicidad en Colombia. Estas cifras hablan de la importancia que tiene para el país, Señal Memoria, el archivo encargado de preservar la historia viva de Colombia y que alberga joyas audiovisuales catalogadas en cinco tipos de archivos: Coyuntura política, Cultura y sociedad, Colombia y el mundo, Medios de comunicación y Noticieros, siendo esta última la más reciente y una de las más consultadas debido a su carácter de fuente para la historia, el periodismo, la investigación social y la prueba judicial. Los archivos de la HJCK y el de la cadena básica de Todelar, así como producciones tradicionales de la talla de Revivamos nuestra historia, El mundo al vuelo y El pasado en presente e importantes programas de entrevistas de Margarita Vidal o D`artagnan, así como el mismo Kalimán que tanta nostalgia ha causado entre los colombianos, se encuentran aquí. “La importancia de nuestros documentos va más allá de haber sido conservados en el tiempo. Radica, sobre todo, en que cada uno de ellos es una unidad de sentido por la información que guarda”, asegura Jaime Silva, director de Señal Memoria, quien agrega que la estrategia de salvaguarda y promoción del material audiovisual de nuestro país, es también una herramienta vital que ayuda a revivir la historia de Colombia. (Continúa)Descarga aquí el boletín completo en Word, fotos y + insumosEstreno: Palabras de mayores, grandes respuestas en pequeñas voces

El próximo 9 de junio, RTVCPlay, la plataforma gratuita del Sistema de Medios Públicos, lanzará el podcast original de entretenimiento Palabras de mayores, conducido por Memo Orozco. En la serie, que consta de 10 capítulos de 25 minutos cada uno, el reconocido presentador dialoga con niños y niñas, sin tapujos, en una conversación en la que sus voces son las protagonistas, y a partir de respuestas honestas y espontáneas, buscan que los adultos aprendan acerca de su manera de ver la vida. ¿Qué es un virus? ¿Qué es la soledad? son algunas de las preguntas que Memo les extiende a los menores para, a partir de las respuestas, tejer una historia con moraleja en la que la auto reflexión sobre la vida misma y las historias de los niños sirven de lección para los adultos. Este un podcast que invita a la reflexión, al tiempo que nos hace reír con las ocurrencias de los niños, dentro de las cuales hay una profunda sabiduría y sencillez. www.rtvcplay.co.‘Dopamina’ por Señal Colombia
Este lunes 7 de junio a las 10 p. m. se estrena en Señal Colombia, el documental Dopamina, dirigido por la colombiana Natalia Imery Almario. En lo que podría llamarse un relevo generacional, la directora muestra su lucha y la de sus padres contra el parkinson y las causas en las que creen firmemente. Mientras durante su juventud ellos hicieron parte de grupos políticos en búsqueda de una sociedad más equitativa, ella lo hace ahora desde las preguntas sobre la identidad sexual y de género, llenas también de violencia física y simbólica.
Día del Campesino por Canal Institucional
En el especial Con los pies en la tierra, de Canal Institucional, dos presentadores se pondrán en los zapatos de una familia campesina para mostrar su labor diaria y concientizar acerca de los esfuerzos que hay detrás de los alimentos que llegan a las mesas. ¿Qué tan difícil es ordeñar una vaca, alimentar a los animales, cosechar verduras? se podrá descubrir este 6 de junio a las 6 y a las 11:30 a. m. y a las 5:30y 9:30 p. m. Además, el 7 de junio a las 6:00 a.m. la Maratón temática del medio ambiente, para recordar la importancia de cuidar el planeta.
Tango hecho en Colombia
Lo mejor del tango argentino se podrá escuchar este festivo 7 de junio, por Radio Nacional, entre las 12 m. y las 6 p. m., en un viaje en el tiempo con el investigador musical Mauricio Restrepo, para recordar a figuras como el argentino Carlos Gardel que murió en Medellín el 24 de junio de 1935. Un especial con las primeras piezas musicales y con orquestas colombianas en el exterior, como la de Carlos Molina y Nano Rodrigo y composiciones colombianas que se hicieron famosas en el mundo, como Lejos de tim de Julio Erazo.Especial Café Tacvba en Radiónica
Como parte de la programación especial que tiene la radio pública para este lunes 7 de junio, Radiónica presenta una recopilación de los más importantes aspectos de la cultura mexicana que han influido en Colombia, desde el cine, la música, la literatura y otras artes. La emisora juvenil hará hincapié en la influyente banda Café Tacvba en Latinoamérica y presentará el listado de Las 50 de Café Tacvba, su historia y anécdotas. Este especial irá al aire desde las 2 de la tarde y posteriormente estará disponible en www.radionica.rocks/